miércoles, 27 de octubre de 2010

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (reproducción de contenidos del 26/10)

Programa a desarrollar para una primera clase de teatro. (texto con formato más o menos dramático, para seguir como punteo en el primer encuentro de la Liga)
.
Cuanto mejor se conoce una obra de arte, más se aprecia
R.M. Rilke
.
1.     BIENVENIDA. Hoy, ahora, estamos aquí reunidos. Probablemente, en el futuro se sumarán o restarán personas, pero hoy somos nosotros. Normalmente le restamos importancia al momento presente y al encuentro entre personas distintas, historias y destinos que se cruzan en un punto específico de La Historia y de sus propios devenires. Como el orden de lo sagrado es siempre convencional, adoptemos la convención entre nosotros  de hacer sagrado, de sacralizar este espacio, en este horario, a partir de este momento –aquí, debajo de esta iglesia (señala hacia lo alto) nadie nos ve.
2.     LAS PARTES QUE COMPONEN EL TODO: Cómo nos vamos a repartir las etapas del entrenamiento. Métodos de trabajo en la mesa, en el cuerpo y en la escena. Las tres cosas sumarán tres horas. No hay un cabecilla y un asistente –aunque a veces juguemos ese papel. Rashed encuentra que a mí (yo soy Cali) me puede salir bien lo que yo voy a hacer, y yo sé que el hace bien lo que va a hacer. Mi TÁCTICA Y ESTRAEGIA es un trabajo teórico, en el que presento un tema con un texto corto y lo discutimos. Su CALENTAMIENTO opera sobre el cuerpo de cada integrante, advierto que es movido y exigente. Por último, en CANCHA Y ESCENA vamos a trabajar con ejercicios distintos que conformen ya la interacción con compañeros y la formulación de un texto dramático. Para este bloque es interesante tener algún texto, un fragmento, lo que sea, que nos guste para trabajar. También se puede traer algo de vestuario.
3.     BUROCRACIA Y MATERIAL:
·      El programa que repartimos y que deben haber visto es una guía que elaboramos, pero el recorrido, como la Fortuna, puede variar dependiendo de las disposiciones propias de cada participante de esta Liga y/o de la Liga en su conjunto. Si en algún momento sentimos que estamos agotando los temas, creo que ya vamos a estar lo suficientemente entrenados como para traer cualquier cantidad de material y profundizar sobre cada uno. También es un gran ejercicio leer grandes obras de teatro. Uno siempre se debe la lectura de grandes obras de teatro.  Me gustaría, ante la aproximación de cada nuevo tema, tener una idea de qué saben/piensan/oyeron al respecto, escrito en pocas líneas. No es un examen de ingreso, yo de ninguna manera puedo agotar ninguno de los temas que vamos a observar; me viene bien saber lo que ustedes creen para arrojar lazos.
·      Puntualidad necesaria, o aviso previo. Vamos a ser estrictos en esto: hay siete minutos de tolerancia, y a las 20:07 comenzamos la exposición del marco teórico (los que lleguen antes pueden hacer lo que quieran, pero van a ver que terminan hablando de teatro y cine). Si alguien viene en auto, considere que es difícil estacionar. Lo óptimo es venir en bicicleta. El que llega golpea el portón y alguien sube a abrirle.
·      Con respecto a la plata, saben que las cuotas varían de acuerdo a las circunstancias de cada uno. Les pedimos puntualidad en los pagos. El que cobra soy yo.
·      Acá nos vamos a manejar con algunas fotocopias que voy a traer. No voy a llenarlos de textos escritos, para que todos estemos cada semana en las mismas condiciones de lectura. También leeremos fragmentos –de literatura, de textos teóricos, de películas, de cuadros- y los interpretaremos aquí mismo. Yo voy a traer todos esos estímulos, aunque son bienvenidos los aportes de todos. También voy a tratar de resumir la información que bajamos en este tipo de textos para tener un archivito al que podamos echar mano cuando la memoria nos falla. Y a veces la memoria falla. En fin, esos resúmenes también van a estar en la página. Por último, ya que los textos van a ser pocos fragmentos, estemos muy dispuestos a releer una o dos veces cada fragmento. La forma en que aumentamos nuestra comprensión en la relectura de un texto no es simplemente sumatoria, sino más bien exponencial. No entendemos un texto más uno (el mismo) texto. Se entiende al cuadrado, al cubo, etc. Leer puede ser tedioso. Releer es un placer. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario