sábado, 2 de octubre de 2010

PROPUESTA, DESCRIPCIÓN Y PRECISIONES







PROPUESTA:

La LIGA propone un entrenamiento intelectual y corporal dirigido a aquellos que desean explorar el arte escénico, su tránsito actoral y sus substratos conceptuales. 
Es necesario tener alguna experiencia práctica en teatro, danza, artes visuales; o bien algún camino recorrido en la contemplación estética del arte y el mundo. El objetivo es elongar y ejercitar la potencialidad expresiva, otorgar a lo relativo su tiempo y su espacio. Conocer y reconocer, para arribar a lo desconocido. 



DESCRIPCIÓN:

El entrenamiento consta de 3 segmentos:

1)TÁCTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL (45') *. Dirigido por Carlos Rogers

·      Exposición del marco teórico
·      Textualidades y usos
·      Mesa redonda

(* Para ver información sobre los contenidos, acá)

2)CALENTAMIENTO (45'). Dirigido por Rashed Estefenn

·         Entrenamiento de las herramientas escénicas
·         Cuerpo y voz
·         Imaginación
·         Estar (cuerpo, entorno, espacio)
·         Improvisación


3)CANCHA Y ESCENA (90'). Dirigido por ambos dos

Llevar a la escena los conceptos explorados en TACTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL y CALENTAMIENTO mediante dos modalidades:
·   IMPROVISACIÓN
· PRESENTACIÓN (trabajos surgidos de la TÁCTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL, CALENTAMIENTO, TEXTOS Y ESCENAS, IMPROVISACIONES ANTERIORES, etc.)



DÓNDE: Florida, Vicente López. (Avellaneda 1541, entre Av. San Martín y Arenales. Van a ver un edificio muy grande y raro, que tiene a la izquierda un portón de madera. La entrada es por ese portón)




CUÁNDO: A partir del martes 26/10, todos los martes, de 20 a 23 horas.




CUPO MÁXIMO DE PARTICIPANTES: 15 personas.




COSTO MENSUAL:
Regular: $140.-
Descuento para estudiantes: $110.-

Los precios incluyen material el escénico, las fotocopias y las bebidas que sean necesarias.

Hasta que se complete el cupo, los participantes que sumen a otro al grupo recibirán un descuento de $10.- por cada nuevo participante en sus cuotas.

viernes, 1 de octubre de 2010

PROGRAMA TEÓRICO

Abordaremos en módulos de una o dos reuniones los temas siguientes:

  • ·     Teatro y mundo. Nociones de representación. De la mímesis infantil a la representación política. Similitudes y diferencias entre la representación de personajes sociales en sociedad y la ejecución de personajes teatrales en el espacio teatral. 
  • ·     Institucionalización del realismo en la historia del teatro. ¿Cómo llega a ser el realismo el discurso hegemónico dentro de los sistemas de representación? Condiciones materiales y consecuencias socio-culturales
  • ·     Extrañamiento y vanguardias. Primer formalismo ruso: desautomatización de los objetos mediante su percepción estética. Dadá y después. 
  • ·     La acción dramática a los ojos del estructuralismo. Esquemas actanciales, fuerzas principales, objetos de conflicto. Valor de los esquemas en su funcionamiento correcto y en su destrucción.
  • ·     Intertextualidad y polifonía. El habla habla a través de mí. Del género discursivo bajtiniano a la 'muerte del autor'.
  • ·     Deleuze y después. Producciones rizomáticas. Territorios y líneas de fuga.
  • ·     Frankfurt. Radio-difusión, discursos hegemónicos y alienación. Medios y control de las sociedades. 


Para cada módulo nos serviremos de una serie de fragmentos textuales teóricos, así como de representaciones plásticas o fílmicas. Una vez agotados estos asuntos cruzaremos los temas entre sí a través de la lectura de textos dramáticos clásicos y contemporáneos y el análisis de representaciones teatrales o audiovisuales en cartel.

Asimismo, el grupo va a disponer de resúmenes y anotaciones de cada reunión en esta página. De este modo, en caso de perderse un entrenamiento, el participante podrá mantenerse al ritmo del grupo en cuanto a las nociones teóricas. Como veremos, no se trata de avanzar científicamente sobre un bloque de conocimientos, sino más bien de servirse de ciertas herramientas que la teoría y el análisis nos aportan para reconocer determinadas problemáticas de nuestra cultura que se manifiestan a través del arte.

Por último, para aquél que lo desee, adjuntaremos también bibliografía complementaria oportuna.