martes, 2 de julio de 2013

ALIEN, LECTIO 1

LECTIO 1

Bienvenidos. Como casi todos ya conocen las especificaciones técnicas del grupo, voy a saltearlas hoy y las diré en forma particular. Esto vale para todos: puntualidad y ropa cómoda.

Este segmento a veces hace análisis de textos, a veces discute aspectos de la cultura, a veces propone en términos teóricos cosas que después entrenamos en el escenario. Durante este módulo lo que quiero hacer es más parecido a un seminario. Tomamos un significante y damos vueltas a su alrededor para dar cuenta de un estado de la cultura. Como los románticos alemanes, vamos a generalizar un hecho de cultura a partir de un fragmento súper específico.

Lo más engorroso de la semiología son sus textos. Yo los estudié algunas veces y son todos o la gran mayoría insoportables. [pedro, sol, vivi y meta, en cambio, consideran que Barthes es ameno] Voy a ir reponiendo algunas cuestiones técnicas que de esos textos derivan, no los voy a mandar a leer nada de eso. De cualquier forma, todo aquel que haya estudiado semiología y quiera repasar sus apuntes, bienvenido será. Lo que funciona para esto es: algo del Curso de Saussure, cualquier cosa de Bajtín, y un apartado de los Elementos de semiología de Barthes. Lo que vamos a tratar de hacer, al menos hoy y la próxima, es jugar un poco con las herramientas que esta gente nos ha dejado, en lugar de estudiarlas. Es una práctica muy común del teatro contemporáneo.

Ferdinand de Saussure, para fundar la semiologíacomo ciencia, establece dos formas distintas de observar la lengua: una perspectiva diacrónica (a través del tiempo) y una sincrónica (en un momento específico). Las linguísticas previas se caracterizaban por reconstruir las formas en que una palabra se va desarrollando, los cambios que presenta. El objetivo ha sido, siempre, arribar a una lengua primordial, tronco mayor del que derivan las demás lenguas como ramas. Con su cambio de paradigma, FdS intenta abrazar un objeto abstracto, y, por lo tanto, científico: la lengua como sistema, por oposición al habla como uso.

Unos cuarenta años más tarde, Mujaíl Bajtín canta retruco y promueve una linguística del habla. Denuncia que los signos se dan siempre, indefectiblemente, en un género discursivo específico, y que ese género está determinado por el contexto de enuciación, por una cadena de enunciados previos y posteriores que hacen al significado. También señala -el o alguno de sus discípulos, no sabemos muy bien- que la lucha de clases se da en cada signo linguístico. (Unión soviética. Stalin, que, además de secretario general de las URSS y hombre más poderoso del mundo, es linguista, discute con Bajtín en congresos. Bajtín afirma que no hay una palabra adánica, primera, sino que todo enunciado es respuesta de un enunciado previo, como todas las lenguas se construyen con lenguas previas. Stalin, por el contrario, opina y sostiene que muy probablemente todas las lenguas del mundo provengan del ruso. Bajtín termina trabajando-preso en un campo en Kazajistán.) Cada palabra atesora sentidos diversos, a veces opuestos, que se actualizan de acuerdo al contexto de enunciación y al género discursivo. La lengua es fascista o burguesa porque la mayoría de los enunciados amplificados se dan desde la burguesía o desde el fascismo. Piensen en la prensa  escrita, en las casas editoriales. El tironeo que se da sobre cada signo linguístico puede pensarse, al igual, sobre signos no linguísticos. Podemos observar, por ejemplo,  esa manía de las hinchadas de fútbol de robar una bandera. Una bandera de river mostrada por la hinchada de Boca cambia y rota su significado por completo. Es notable por otra parte, hoy, cuán importante resulta para todos los partidos y actores políticos apropiarse de la figura de Bergoglio. Resulta que es peronista, que se lleva bárbaro con Cristina, que macri va a saludarlo por supuesto, que lo mismo hace Estela de Carlotto. La lucha de clases linguística se da entre connotaciones o valoraciones positivas y negativas: una connotación burguesa o proletaria prima sobre el significado denotativo, con mayor fuerza que la opuesta, y por lo tanto "gana" la significación de un signo. Hubo hace un tiempo una serie de publicidades que publicitaban a publicitarios en la radio, y usaban esos ejemplos que provienen de la antropología: los maoríes que no tienen palabra para el color violeta, y por lo tanto no lo ven, y los esquimales que tienen siete o nueve o no sé cuántas palabras para lo que denominamos "nieve", y por lo tanto, una experiencia práctica mucho más rica sobre ese elemento. Más acá en  el tiempo, la palabra 'cipayo' parece estar trastornando su valoración, en principio completamente negativa, hacia una no tan negativa. Empieza como un proceso irónico, y desde la ironía el valor negativo de la palabra pasa a ser ya no tan negativo, y de ahí a articular una manifestación popular que no pasa desapercibida.

Si yo consigo sacarle a mi opositor una palabra importante, le estoy sacando una herramienta de comunicación y un elemento de coherencia interna. También le estoy restando espesor, entidad. Hoy hay muchas palabras que se escriben con la letra K. FdS decía que el signo es como una hoja de papel, no se puede recortar un lado (el significante: la imagen acústica en mi cabeza) sin alterar el otro (el significado: el concepto). El significante alterado por la K señala a un significado alterado ('demokracia' sería una versión muy chanta de la democracia, por ejemplo). El problema es que ese crecimiento fabuloso de la letra K le da al kirchnerismo mucha más importancia antropológica que la importancia política que ya tiene. Esos discursos, que se presumen completamente opositores, densifican la realidad a la que se quieren oponer.

Siempre volvemos a lo mismo: pueden hacer una analogía entre esto y lo que tanto repetimos: en teatro, para ganar hay que perder: polarizar no en el plano de la discusión, sino en el de los caracteres, los personajes, porque el teatro requiere escenas dramáticas, y porque cuando uno debilita permite que la escena avance, deja crecer al otro hasta el punto de dar vuelta la situación: mutar y pasar por arriba al antagonista, siempre y cuando se haga a su tiempo. Yo, si quisiera derrocar al gobierno, en lugar de cacerolear en contra le daría más poder, la rerreelección, financiaría los sectores más irracionales de la cámpora, fomentaría la guerra contra el Reino Unido por las Malvinas.

Pero no nos desviemos. Nos reunimos hoy acá para presentar nuestro módulo teórico. Quiero que observemos un caso fenomenal, el robo del signo del siglo. Nos dará qué pensar en torno a la articulación entre lo social, lo político y lo espectacular: un síntoma fisiológico de la cultura.

Un elemento teórico más, y pasamos a nuestro segmento teórico-práctico (se van a ir con diploma de acá) sobre el signo que nos convoca. Qué significa 'connotación'. El texto de Barthes lo expone técnicamente muy bien, pero uno se duerme al leerlo. Yo prefiero dar un ejemplo y que piensen a partir de ahí. Se trata de dos palabras elegidas por la prensa, para denotar realidades del orden económico más o menos recientes: 'corralito' y 'cepo'. Las uso porque todos sabemos más o menos que refiere cada una. Sabemos, también, que el nivel de gravedad de una y otra no es el mismo, porque una atañe a todos los ahorristas, y la otra a aquellos que compran dólares. En el plano denotativo, todos sabemos qué significa cada uno: la limitación a las extracciones bancarias, y la limitación a la compra de dólares a precio del banco central. Corralito y cepo, ambos objetos son efectivamente limitantes de un movimiento. Pero si nos detenemos en el plano connotativo, es decir: en los conceptos satélites, que giran en torno a un concepto específico, ahí las diferencias de gravedad no se expresan coorectamente, no están a la altura de las palabras. Porque un corralito es el ámbito de un bebé recién nacido (lo más fácil de sacar del mundo: una criaturita en su jaulita con juguetes coloridos, su mundo enteramente ingenuo; sólo el bebé es incapaz de franquear el corralito), y un cepo es una herramienta de tortura medieval, o, en los noventa, el aparato con el que se inmoviliza lo supuestamente auto-móvil.

Ahora, ¿qué significa para ustedes el sonido 'alien'?

Es importante que recordemos lo que dice Saussure: pensamos cerca de un significante, no es una palabra dicha ni escrita, sino una imágen acústica: la huella que en el cerebro ha dejado la audición repetida de un sonido. Si yo leo una palabra escrita, también “suena” en mi huella acústica. Los linguistas contemporáneos, en lugar de ‘frase’ u ‘oración’ hablan, con mayor propiedad, de ‘cadena de sonidos’.

Quiero que cada uno escriba cinco palabras que connoten eso que se refleja en sus cabezas cuando suena el sonido 'alien'. A partir de esas connotaciones vamos a llegar a una suerte de convención, que defina incluso una entrada de diccionario en contexto: qué significa 'alien' hoy, en esta mesa de Florida, en 2013.

Ya dijimos que una de las motivaciones de este segmento es observar cómo se construye lo que llamamos 'cultura'. Observar sus andamios (anatomía) y sus mecanismos (fisiología). La cultura acepta, en términos institucionales y mayoritarios, una instancia de definiciones de la cultura que es muy interesante: el diccionario; y, dentro de ese conjunto que el diccionario denomina iberoamérica, la institución de la real academia española. No es nada demasiado distinto de esta mesa: un grupo de tipos que se sienten autorizados a hacerlo, escriben qué piensan que ‘alien’ es, luego discuten cuál es la definicón más eficiente, y la editan. A diferencia de nosotros, están en la cima de una pirámide de Linguistas llenos de títulos y diplomas. Y como la lengua castellana es la de castilla, y el reino de castilla domina el territorio español, cuentan con el visto bueno de un reino homónimo a la lengua: eso los legitima, dentro de los mecanismos propios de la cultura (de los cuales ellos mismos son parte ejecutiva) por sobre otros grupos de linguistas, que probablemente puedan argumentar mejor y seguramente estén más al tanto de los usos en contexto. Disculpen estas disgresiones tan tempranas, estudio letras y son cosas que me fascinan, aunque poco tengan que ver con el entrenamiento.

Veamos, entonces, los resultados de esta Irreal Academia Suburbana (IAS).



Dos conclusiones: la primera, deberíamos observar lo difícil y casi utópico de la comunicación. Yo los convoco con una palabra, 'alien', y probando con diez connotaciones o definiciones cada uno, apenas coincidimos. [esto sucedió, en realidad con cinco. Con diez sucede también, y es más sorprendente.]

Dos: en lo que coincidimos es en que alien es algo muy posiblemente inexistente (propio de la tele, del cine, de la ciencia ficción [meta connotó ‘Winona’]), y que en caso de ser existente, no lo será en este plantea. Respecto de las valoraciones positivas y negativas de 'alien', 'alien' más probablemente malo que bueno, ¿verdad? [Vivi fue la única que no puso ni ‘amenaza’ ni ‘oscuro’ ni nada así]

Distinto es el caso de ‘extraterrestre’. Un extraterrestre no es necesariamente malo. E.T. se opone a Alien en esa polaridad de valoraciones éticas, ese maniqueísmo yanqui tremendo.

Muy bien. Por ahora quédense con esta ensalada. Ahora pasamos a entrenar nuestros cuerpos. Para la próxima vamos a ver cómo se va construyendo en la historia contemporánea este margen mínimo de entendimiento respecto de la palabra 'alien', y para eso les pido que, si pueden, busquen material.

En este momento pasamos de lo secular, de lo pensable, a lo sagrado, al territorio de la experiencia ritual. Les voy a pedir que sacralicen esa otra parte del mundo conmigo, que hablen lo mínimo indispensable, que si pueden se saquen el calzado, y que se entreguen al devenir material.



martes, 22 de enero de 2013


LIGA SUBURBANA DE ENTRENAMIENTO DRAMÁTICO                                                                                         SEMINARIO INTENSIVO FEBRERO 2013
DESMARCACIÓN, DESTERRITORIALIZACIÓN Y BIFURCACIONES DE LA MÁSCARA SOCIAL

CONTENIDOS Y OBJETIVOS: DURANTE NUESTRAS REUNIONES DE ESTE VERANO CONCENTRAREMOS NUESTRO TRABAJO EN LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LO QUE HEMOS DADO EN LLAMAR ‘PERSONAJE SOCIAL’: EL CONJUNTO GESTUAL QUE CONFORMA NUESTRO ACCIONAR COTIDIANO.

EN PRIMER LUGAR, UTILIZAREMOS HERRAMIENTAS DEL ENTRENAMIENTO REALISTA PARA RECONOCER LA ESTRUCTURA Y LA MAQUINARIA DEL PROPIO CUERPO, DE NUESTRAS REACCIONES PRIMARIAS. VAMOS A SEGUIR LAS PISTAS QUE NOS PERMITAN, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, UN AUTOCONOCIMIENTO CRÍTICO QUE EXCEDA LO CORPORAL PARA ADENTRARSE EN LAS PROPIAS OBSESIONES, ESQUEMAS IDEOLÓGICOS, DISCURSIVIDADES ESTANCADAS. DURANTE LA SEGUNDA PARTE DEL SEMINARIO NOS PROPONEMOS CONTRAER Y EXPANDIR LA FIGURA QUE HAYAMOS ENCONTRADO EN LAS PRIMERAS DOS SEMANAS, MEDIANTE FORMAS DE MEDITACIÓN QUE NOS ACERQUEN A LA NEUTRALIDAD MÁS ABSOLUTA, Y ELEMENTOS DEL GROTESCO QUE NOS ENVÍEN AL EXTREMO OPUESTO.

NUESTROS OBJETIVOS DE MÁXIMA SON: CONSTRUIR JUNTO AL PARTICIPANTE UNA MAYOR RIQUEZA GESTUAL, QUE OFICIE DE PARAGOLPES FRENTE A LAS MANIFESTACIONES DEL QUEHACER DIARIO; ALIMENTAR EL ESPÍRITU POÉTICO EN LA VIDA; HACER REVENTAR LA SOLEMNIDAD DEL EGO. EL DE MÍNIMA, GENERAR UN ESPACIO AERÓBICO Y LÚDICO DE INTERCAMBIO INTELECTUAL Y ARTÍSTICO.


DISPARADORES Y HERRAMIENTAS TEÓRICAS: DELEUZE: POST-SCRIPTUM A LAS SOCIEDADES DE CONTROL; KAUFMANN: ADAPTATION (EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS); RIMBAUD: CARTAS DEL VIDENTE (trabajamos sólo la primera, del 13/5/1871, particularmente la parte en prosa); S. SEBRING: PATTI SMITH: A DREAM OF LIFE; T. HAYNES: I’M NOT THERE; W. ALLEN: ZELIG; F. BACON: AUTORETRATOS (en el enlace hay varias imágenes que no se cuelan en la búsqueda de google y no son cuadros de Bacon).
Cada participante debe observar al menos uno de los disparadores y elaborar un análisis, es decir: seguir alguna línea que el texto propone, y exponerla. Tomamos la palabra "texto" en su sentido más amplio, como tejido de elementos significantes. 
En todos los casos se puede investigar, consultar bibliografía externa. Pero no es necesario, no hace falta producir un trabajo académico sino una lectura que se acerque de alguna manera a las inquietudes del seminario. 
Se recomienda que el trabajo sea hecho cuanto antes, para tener la posibilidad de cruzarlo con los de los demás. El orden de las exposiciones se determinará por la puntualidad de los participantes y por el eventual deseo de exponer que surja espontáneamente.

MODALIDAD: El entrenamiento consta de tres bloques:
1. TÁCTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL (45’): mesa de reflexión acerca del hecho teatral, la representación, el cuerpo y la escena.
2. ENTRENAMIENTO CORPORAL (45’): relajación, disociación, entrega corporal y vocal; elongación del abanico expresivo del cuerpo-instrumento.
3. CANCHA Y ESCENA (60’): producción individual o colectiva de improvisaciones y escenas.

CUÁNDO: 8 reuniones, los martes y jueves, de 20:30 a 23 horas, a partir del 5/2 hasta el 28/2.
DÓNDE: Avellaneda 1541 (golpear el portón de madera a la izquierda) entre Av. San Martín y Arenales; Florida, V. López
CUÁNTO: arancel mensual: $230.- descuento para estudiantes: $190.-


INFORMES E INSCRIPCIÓN: carlos.rogers.re@gmail.com / 1150370561