miércoles, 10 de noviembre de 2010

Punteo ayudamemorias para “Nociones de representación 2”

1.    Prólogo: totus mundum agit histrionem ("todo el mundo participa de la comedia"). Teatro o cine: pequeños mundos, tanto en su producción como en lo que representan. Mundo fuera del teatro (superficie): personajes sociales y ceremonias representadas. Cuento de los sastres tránsfugas, el rey tonto, la corte careta y el niño, sin personaje social, que va de frente y dice: “mirá, mamá, qué raro: el rey está desnudo”.
2.    De nuestra reunión anterior: pérdida de Poética II, Acerca de la comedia. La comedia queda fuera de las denominadas “bellas artes”. (En El nombre de la rosa el personaje principal lee un fragmento y reproduce el resto)
3.    'Comedia'> Kommadía> Kómai: aldeas campesinas. Mutuo conocimiento de todos los individuos, poder repartido entre los integrantes de la comunidad: la representación no es necesaria.
4.    La comedia, presentación hilarante más que representación solemne.
5.    Procedimientos de la comedia:
·      asimilación de lo alto a lo bajo (Moliére, teatralización por parte de actores contratados de el arca de Noé: (el actor ante el público no soporta no ser cómico));
·      yuxtaposición de dos realidades extrañas entre sí (Monty Python, Capussotto, ‘Un cadáver exquisito’).
·      Boca y culo, Comida y mierda,: como es arriba, así es abajo.
6.    Lo bajo: underground. El grottesco, el arte de (en) las grutas. Ahí abajo el rey está desnudo.
7.    Sobre la tierra se da en festividades de la abundancia. La abundancia permite gastar un poco de más. La abundancia es a la comedia lo que el ocio es a la filosofía. [Las clases bajas campesinas sienten la abundancia en la cosecha, porque durante el ciclo anual conocen la miseria o la carencia. [Mitha Legrand diría: “se gastan lo que le das en vino”.] En cambio, las clases altas no notan la abundancia, salvo -por contraste- en aquellos casos en que los ciclos de la vida se cumplen (muerte de Kirchner, dijimos) o la vida se torna un cataclismo (peste). Seamos honestos: representar el miedo en una situación de miedo real es improductivo y mala leche. La muerte no se representa cuando está cerca; en este caso es la vida terrenal humana la que se representa en su máxima expresión: la risa (por ejemplo, en el carácter cómico de los funerales).
8.    Abundancia, redondez, conciencia de la dinámica cíclica versus línea recta, regularidad, cuerpos cuadrados <esto lo dijo Alex, y yo dije: “alienados!”>
9.    Teatro y peste. Nosferatu. Hablaremos de ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario