- Mímesis. La memoria, madre de las musas. Homero: artistas - memoriosos. Copia de una naturaleza rica en belleza y gustos + abstracción de una vida “corta”, infeliz por opuesta a la de los dioses.
- Tragedia griega. Formalización entre religiosa y burocrática de las fiestas dionisíacas. Nietzsche: sonido y cuasi aparición de un dios que no se deja ver, pero sí oír a través de la locura conjunta de un grupo de limadas. De esto, la cultura escrita (y masculina) produce luego un espectáculo que observa el demos: el teatro.
- Platón: objeto artístico = degradación del ser. El arte como corrupción y distracción de la juventud. Repercusiones en la Iglesia romana.
- Aristóteles: hedonismo y catarsis (¿qué significa? bueno, no sabemos muy bien... decimos 'catárisis'). Para representar de manera correcta, la obra debe constar de partes. El todo concreto. Regularidad y simetría. Biologismo. El arte imita a la naturaleza, y la completa en las cosas que ésta no puede. En realismo, si hacés algo bien, te dicen "muy orgánico, muy bien".
- Medioevo: del lado oficial, cóctel de Platón y Aristóteles. De éste no aparece el libro sobre la comedia. El nombre de la rosa: las bellas artes no se preocuparán por la risa (la risa le da un sentido a la vida terrenal, mientras que el discruso de la Iglesia necesita que lo terrenal sea despreciado). La representación pictórica, y a veces la teatral, sólo se da mediante el visto bueno de la iglesia, para llegar a los analfabetos y simples.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
"Nociones de representación", primera parte: Grecia, Roma y Alta Edad Media de un saque
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario