el esquema actancial es una invención del estructuralismo. supone una estructura fija para cualquier relato, en la cual podríamos asignar seis actantes a distintas funciones que el relato presenta (personajes, acciones, deseos, objetos). es un herramienta interesante para el análisis de textos dramáticos, en la medida en que 'drama', como hemos visto, implica una acción; por lo tanto implica un sujeto de esa acción, un objeto que el sujeto intentará alcanzar mediante la misma, un oponente o fuerza opositora, un ayudante, un destinador o factor desencadenante y un destinatario. cuando asignamos bien los elementos del relato a sus respectivos actantes, deberíamos obtener una correcta frase actancial, en este caso: caperucita (S), por que su mamá (Ddor) la impulsa, le lleva pastelitos a su abuela (O) para su abuela (Drio), con la oposición del lobo (Op) y la ayuda del leñador (A).
como veremos, en relatos contemporáneos este esquema tiende a chirriar un poco. hagamos el ejercicio de aplicar los seis actantes a The Aquatic Life with Steve Zissou.
jueves, 9 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
EXTRAÑAMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS
- CONTEXTO. El enunciado académico de los epígonos del romanticismo dice “el arte es un pensamiento por medio de imágenes. Esto significaría que el artista es capaz de presentar mediante una imagen poética un pensamiento que sea de fácil comprensión para el observador o lector. Si decimos, por ejemplo, “la nocturna moneda de plata”, estaríamos según esta idea presentando al objeto ‘luna’ mediante una imagen que pone a ese objeto ante los ojos del espectador o lector. Esta imagen es equivalente al concepto, pero -siempre según los últimos románticos- permitiría que el concepto se comprenda de una forma más económica, gastando menos energía mental.
- PROCEDIMIENTO GENERAL: DESAUTOMATIZACIÓN. El proceso sería, según los formalistas, exactamente inverso. La imagen poética no acerca de manera económica el objeto representado al lector, sino que lo presenta enrarecido, desautomatizado, fuera de sus circunstancias normales o desde un punto de vista distinto al común. Éste es el procedimiento, y el fin que persigue es el detenimiento del lector o espectador sobre el objeto representado. El extrañamiento de un objeto le impide su percepción automática, y gregaria. Los formalistas entienden que el ser humano se habitúa a un objeto y a su forma, y en este hábito deja de percibir su presencia. Como cuando en Jurassic Park el paleontólogo recomienda a su asistente “no te muevas; si nos quedamos quietos, el tiranosaurio no puede vernos”: para los formalistas, nosotros seríamos el tiranosaurio; el objeto representado, la carne humana; el procedimiento de desautomatización, mediante el cual el lector-tiranosaurio aprehendería la carne sería el movimiento desaforado del paleontólogo y su asistente. Al quedarse quietos, los hombrecitos-objetos no son vistos. Evidentemente, no se preocupan demasiado por ser percibidos estéticamente por el tiranosaurio. De la misma manera, Shklovski presenta ejemplos de Tólstoi, en los cuales el narrador en primera persona adopta la voz de un niño, un animal, un objeto inanimado, y perciben al mundo como por primera vez, sin dar nada por supuesto. El animal se rompe la cabeza para comprender las palabras “tuyo” y “mío”, y la idea de la propiedad privada. Las meninas de Velázquez se comprenden como un cuadro de vanguardia porque en lugar de representar a los soberanos, representan lo que los soberanos se representan –lo que ven- mientras que ellos, generalmente representados enormes, majestuosos, apenas se vislumbran en un espejo al fondo de la habitación. Duchamp pone un secador de botellas en una galería de arte; no sólo por el hecho de atacar la institución ‘arte’, sino también porque el objeto tiene su belleza independiente de su utilidad. Con el mingitorio sucede algo similar. Lo desautomatiza espacialmente (de un baño a una galería), formalmente (lo acuesta) y, encima, lo firma, y encima esa firma no remite a Duchamp, sino a un tal R. Mutt.
- EVOLUCIÓN ARTÍSTICA. Los objetos se perciben en su extrañamiento, hasta que este se normaliza. Nosotros vemos el mingitorio de Duchamp y no nos escandalizamos más. Tal vez gozamos con su forma porque sabemos que fue presentado como objeto artístico, pero ya estamos preparados, y en todo caso sonreímos como cómplices o entrecerramos los párpados con desdén. Nos detenemos frente a las formas desautomatizadas, hasta que dejan de llamar nuestra atención. Según esta gente, es ahí donde las formas relegadas retornan para reclamar su lugar. Es decir: las formas no son superadas de una vez y para siempre, sino que quedan relegadas a un margen, desde el cual esperan su momento para retornar al centro de la escena. Si alguien vio alguna vez una coreografía de malambo, es algo bastante similar. Hay una ronda, de la cual un bailarín toma el centro; hace su número, y, ya cansado, retorna a la ronda. Entonces un segundo bailarín pasa al centro para sorprender a los turistas con formas más potentes, hasta que se cansa y es substituido por otro. Y así. La evolución histórica de los estilos siempre se encuentra lista para dar un salto hacia delante, que es a la vez un salto hacia atrás. Nunca nada tiene más onda que lo que se considera retro.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
introducción a EXTRAÑAMIENTO Y VANGUARDIAS
FORMALISMO RUSO. San Petersburgo, 1915/25
CONTEXTO: RUSIA, ALREDEDOR DE LAS REVOLUCIONES CONTRA EL ZARISMO. CORRIENTE ESTÉTICA DOMINANTE: EPÍGONOS DEL ROMANTICISMO (EPÍGONO: LO QUE SON LOS RATONES PARANOICOS A LOS ROLLING STONES). PERO ÉSTOS EPIGONOS RUSOS ESTÁN LEJANOS EN TIEMPO (100 AÑOS) Y ESPACIO DEL ROMANTICISMO ALEMÁN “ORIGINAL”, EL POSTA. IMAGÍNENSE, POR EJEMPLO, UN ROCK N’ ROLL DEL AÑO 2067. EL ROMANTICISMO ES LA ESTÉTICA DOMINANTE AL ESTE DEL RIN DURANTE EL SIGLO XIX (SCHILLER, GOETHE, WAGNER, NIETZCHE). AL OESTE SE IMPONE EL REALISMO BURGUÉS. LO VEREMOS EN OTRO MOMENTO, ESO.
POSTURA POSTROMANTICISTA DE LA ACADEMIA ZARISTA RUSA: LA OBRA PRESENTA UNA FORMA A TRAVÉS DE LA CUAL EL PERCEPTOR DEBE LLEGAR A UN CONTENIDO. LA FORMA PUEDE SER HERMOSA, PERO NO ES IMPORTANTE EN SÍ MISMA, INDEPENDIENTEMENTE DEL CONTENIDO. ESE CONTENIDO ESOTÉRICO ES EL ORGASMO DE LA OBSERVACIÓN ESTÉTICA. FLOTA ALREDEDOR DE LA OBRA LA CONTEMPLACIÓN EXTÁTICA DE LOS ÍCONOS POLITEÍSTAS DE LA IGLESIA ORTODOXA. Y DETRÁS DE ESA CONTEMPLACIÓN, UNA PREHISTORIA RICA EN CHAMANES Y POSEÍDOS; LOS GRIEGOS YA SE REFIEREN A ELLA CON FASCINACIÓN: HABLAN DE “LOS HIPERBÓREOS”, PUEBLOS CERCANOS AL POLO NORTE, CON EXTRAORDINARIAS CAPACIDADES MÁGICAS Y UNA EVIDENTE TENDENCIA A LA INGESTA DE HONGOS ALUCINÓGENOS.
(CRONOGRAMA LITÚRGICO DE LA IGLESIA ORTODOXA, RECOMENDACIÓN DE IR EL SÁBADO A LAS 10 A.M.)
¿DE QUÉ ESTABA HABLANDO? AH, CIERTO: LA FORMA PUEDE SER BELLA, PERO LO QUE IMPORTA ES EL CONTENIDO, EL “MENSAJE”. ESO ES LO QUE SOSTIENEN LOS EPÍGONOS RUSOS DEL ROMANTICISMO, Y LO QUE SERÁ CORREGIDO POR LOS FORMALISTAS.
MECANISMO DE LEGITIMACIÓN DE UN TEXTO (O INSTANCIA FINAL DEL CONTENIDO PROFUNDO, DE LA LECTURA PERFECTA): FIGURA DEL AUTOR COMO SUSTENTO ÚLTIMO, EL QUE SABE QUÉ DICE Y PUEDE EXPLICAR LA OBRA COMO NADIE. AUTOR: GENIO TOTAL. UNO Y MÚLTIPLE A LA VEZ, COMPRENDE LA NATURALEZA Y LA ENCRIPTA EN UNA FORMA, TAMBIÉN BELLA, QUE ES LA OBRA. A PARTIR DE LA OBRA EL LECTOR PUEDE DESARROLLAR EL CONTENIDO: LA TOTALIDAD DE LA NATURALEZA.
FORMALISMO: GRUPO DE LECTORES QUE DECIDE TRABAJAR SOBRE LA SUPERFICIE DE LA OBRA. ESTOS TIPOS NO ENCUENTRAN UNA DISTINCIÓN JERÁRQUICA ENTRE FORMA Y CONTENIDO, SINO EN TODO CASO LA DIFERENCIA ENTRE LA SUPERFICIE (LA HOJA, EL CUADRO, LA OBRA EN TANTO FENÓMENO) Y LA ABSTRACCIÓN QUE UNA CABEZA RACIONAL HACE DE LO QUE PERCIBE EN ESA SUPERFICIE. ESTO SERÍA LO QUE NOS PERMITE CONTAR UNA PELÍCULA: EL ARGUMENTO, LA FÁBULA: “CAPERUCITA VA POR EL BOSQUE JUNTANDO FLORES… LA DETIENE UN LEÓN, Y…” ETC.
LA SUPERFICIE (PARA SUS DETRACTORES, “LA FORMA”: DE AHÍ EL MOTE NEGATIVO DE “FORMALISTA”) LA SUPERFICIE TIENE SUS MECANISMOS, SUS JUEGOS, SUS PROCEDIMIENTOS PROPIOS. EL ANÁLISIS DE ESTOS PROCEDIMIENTOS LES RESULTA A LOS FORMALISTAS LO MÁS INTERESANTE DE LA LECTURA. PUBLICAN TEXTOS CON NOMBRES COMO “CÓMO ESTÁ HECHO EL QUIJOTE”, Y ASÍ COMO UN SASTRE SEÑALA LA COMPLEJIDAD DE UNA COSTURA, LOS FORMALISTAS LE PRESTAN ATENCIÓN AL SIGNIFICANTE, Y GOZAN CON ÉL. EL TEXTO –O LA OBRA, O EL CUADRO- ES UNA MÁQUINA DE SIGNIFICANTES, Y ÉSTOS TRABAJAN EN MUTUA RECIPROCIDAD. LA SEMANA PRÓXIMA VEREMOS LOS MÁS IMPORTANTES DE ESOS PROCEDIMIENTOS. (YA HABLAMOS DE "PROCEDIMIENTOS" CUANDO NOS REFERIMOS A LA COMEDIA. DECÍAMOS “ASIMILACIÓN DE LO ALTO A LO BAJO”, DECÍAMOS “YUXTAPOSICIÓN DE DOS REALIDADES EXTRAÑAS ENTRE SÍ”)
EL AUTOR NO IMPORTA MÁS. FREUD YA VIENE ANUNCIANDO QUE EL 90% DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL ES SUBCONSCIENTE, Y QUE LA OBRA PUEDE MANIFESTAR COSAS QUE EL AUTOR JAMÁS RECONOCERÁ COMO PROPIAS. LOS FORMALISTAS SE DEDICAN AL ESTUDIO DE LA OBRA Y NADA MÁS. EN TODO CASO, LA OBRA ESTABLECERÁ RELACIONES CON OTRAS OBRAS, CON OTROS LENGUAJES, PERO CON RESPECTO AL AUTOR ES INDEPENDIENTE Y DEBE SER TOMADA COMO TAL. NO HABRÁ MÁS LECTURAS DEFINITIVAS O CANÓNICAS; MIENTRAS SE SOSTENGAN ARGUMENTATIVAMENTE, LAS NUEVAS LECTURAS PUEDEN SER SIEMPRE DISTINTAS DE LAS ANTERIORES. PREGUNTA: ¿ESTÁN USTEDES DE ACUERDO EN ESTO? DE FREUD EN ADELANTE, EL ESCRITOR SERÁ TOMADO COMO UN TRABAJADOR MÁS, QUE OPERA SOBRE UN MATERIAL ESPECÍFICO (LA LENGUA) PARA PRODUCIR UNA MERCANCÍA (EL LIBRO) Y VENDERLA EN EL MERCADO.
REFLEXIÓN AL PRESENTE INMEDIATO Y NO TAN MEDIATO: ME PARECE QUE HEMOS APRENDIDO MUCHAS COSAS DE LOS FORMALISTAS, Y ESPERO DEMOSTRARLES CUÁLES. ESTE ASUNTO DEL AUTOR, LAMENTABLEMENTE, SIGUE FUNCIONANDO COMO HACE MUCHO TIEMPO, CON APENAS LIGEROS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA PIRATERÍA. ES UN PROBLEMA: DESDE QUE ESTOS TIPOS ANUNCIAN QUE EL AUTOR NO IMPORTA, SISTEMÁTICAMENTE LA INDUSTRIA CULTURAL SE ENCARGA DE NEGARLOS. (¿VIERON EL CLIP VIOLENTO ESE QUE PONEN EN LOS DVDS, QUE DICE “PIRATERÍA/ES-UN-CRIMEN” Y LOS AMENAZAN CON LA CÁRCEL? ESO ES PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA TRAUMÁTICA). LOS DERECHOS DE AUTOR SON UNA LAMENTABLE CONSECUENCIA DE LA IDEA ROMÁNTICA DE AUTOR-GENIO. PARADÓJICAMENTE, ES LA ÚNICA FORMA DE SUSTENTAR ECONÓMICAMENTE AL ARTISTA. Y, TAMBIÉN, PARADÓJICAMENTE, SUS HIJOS Y NIETOS SEGUIRÁN VIVIENDO, COMO LARVAS DE LA BUROCRACIA, DEL COBRO DE ESOS DERECHOS. HOY, SI QUEREMOS MOSTRAR AL PÚBLICO LO GROSSO QUE ES, POR EJEMPLO, ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO, TENEMOS QUE PAGARLE MUCHO DINERO A UNA SOBRINA-NIETA QUE NO HA LEÍDO NADA DE SU TÍO ABUELO. POR SUERTE, NOSOTROS TENEMOS INTERNET CON BANDA ANCHA Y TARNIGA!
lunes, 22 de noviembre de 2010
resumen de NOCIONES DE REPRESENTACIÓN 3
Vimos la sublimación del hecho violento mediante el sacrificio, primero, y el espectáculo, después. Vimos que deviene mecanismo de control de las pasiones individuales por parte de un aparato burocrático y represivo. (Aclaración: que la vida humana sólo se dé dentro de ese aparato, y que la vida tenga también sus momentos de enorme belleza, no implica que el aparato no sea burocrático y represivo.)
jueves, 11 de noviembre de 2010
2DO PARTIDO: “ LA HABILIDAD”
La LIGA propone para el segundo desafío en CANCHA Y ESCENA un ejercicio basado en la que cada uno considere su mayor habilidad especial.
La idea es que los jugadores presenten en escena "LA HABILIDAD" (canto, baile, cálculos matemáticos, deporte, tiro al blanco, danza, equilibrio, cuerda floja, malabares, jueguitos, pintura, ejecución de un instrumento musical, declamación, circo, acrobacia, etc.) que ustedes tengan y consideren especial.
"LA HABILIDAD" deberá ser presentada en el marco de un HECHO TEATRAL (una situación, un lugar, un momento, una época, un personaje, un vestuario, un tiempo, etc.) que deberá ser creado por ustedes para la ocasión. Lo único que NO puede ser creado para el ejercicio es “LA HABILIDAD”. Esta debe ser previa en los jugadores.
El FIXTURE queda abierto a elección. Son 3 fechas a partir del 30/11 y van dos jugadores por fecha y tres en la última. Tienen hasta el viernes 19/11 para reservar horario escribiendo un correo a ligasuburbana@gmail.com, la prioridad la tiene el que primero escriba. En caso de no haber reserva de horario, la LIGA definirá el FIXTURE el cual será publicado el sábado20/11.
BRUEGHEL
Los invito a observar detenidamente "el combate de cuaresma y carnaval" de P. Brueghel:
cuadro completo
detalle de Doña Cuaresma
detalle Don Carnaval
Los signos denotados por esta pintura son suficientes para comprender casi todo de lo que hemos visto hasta acá. Lamentablemente, no encontré en internet una reproducción lo suficientemente buena y grande como para observar el cuadro como se merece. Si alguien encuentra una mejor, será binvenida.
cuadro completo
detalle de Doña Cuaresma
detalle Don Carnaval
Los signos denotados por esta pintura son suficientes para comprender casi todo de lo que hemos visto hasta acá. Lamentablemente, no encontré en internet una reproducción lo suficientemente buena y grande como para observar el cuadro como se merece. Si alguien encuentra una mejor, será binvenida.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Punteo ayudamemorias para “Nociones de representación 2”
1. Prólogo: totus mundum agit histrionem ("todo el mundo participa de la comedia"). Teatro o cine: pequeños mundos, tanto en su producción como en lo que representan. Mundo fuera del teatro (superficie): personajes sociales y ceremonias representadas. Cuento de los sastres tránsfugas, el rey tonto, la corte careta y el niño, sin personaje social, que va de frente y dice: “mirá, mamá, qué raro: el rey está desnudo”.
2. De nuestra reunión anterior: pérdida de Poética II, Acerca de la comedia. La comedia queda fuera de las denominadas “bellas artes”. (En El nombre de la rosa el personaje principal lee un fragmento y reproduce el resto)
3. 'Comedia'> Kommadía> Kómai: aldeas campesinas. Mutuo conocimiento de todos los individuos, poder repartido entre los integrantes de la comunidad: la representación no es necesaria.
4. La comedia, presentación hilarante más que representación solemne.
5. Procedimientos de la comedia:
· asimilación de lo alto a lo bajo (Moliére, teatralización por parte de actores contratados de el arca de Noé: (el actor ante el público no soporta no ser cómico));
· yuxtaposición de dos realidades extrañas entre sí (Monty Python, Capussotto, ‘Un cadáver exquisito’).
· Boca y culo, Comida y mierda,: como es arriba, así es abajo.
6. Lo bajo: underground. El grottesco, el arte de (en) las grutas. Ahí abajo el rey está desnudo.
7. Sobre la tierra se da en festividades de la abundancia. La abundancia permite gastar un poco de más. La abundancia es a la comedia lo que el ocio es a la filosofía. [Las clases bajas campesinas sienten la abundancia en la cosecha, porque durante el ciclo anual conocen la miseria o la carencia. [Mitha Legrand diría: “se gastan lo que le das en vino”.] En cambio, las clases altas no notan la abundancia, salvo -por contraste- en aquellos casos en que los ciclos de la vida se cumplen (muerte de Kirchner, dijimos) o la vida se torna un cataclismo (peste). Seamos honestos: representar el miedo en una situación de miedo real es improductivo y mala leche. La muerte no se representa cuando está cerca; en este caso es la vida terrenal humana la que se representa en su máxima expresión: la risa (por ejemplo, en el carácter cómico de los funerales).
8. Abundancia, redondez, conciencia de la dinámica cíclica versus línea recta, regularidad, cuerpos cuadrados <esto lo dijo Alex, y yo dije: “alienados!”>
9. Teatro y peste. Nosferatu. Hablaremos de ello.
FIXTURE --CANCIÓN RIDÍCULA--
2DA Y 3ERA FECHAS (corregido)
16/11: ALEXKEVIN
23/11: VIOLETA
AMATISTA
. . . . MUCHA MIERDA, RESBALONES Y AZAR LES DESEAMOS A LOS JUGADORES EN SU DEBUT
miércoles, 3 de noviembre de 2010
"Nociones de representación", primera parte: Grecia, Roma y Alta Edad Media de un saque
- Mímesis. La memoria, madre de las musas. Homero: artistas - memoriosos. Copia de una naturaleza rica en belleza y gustos + abstracción de una vida “corta”, infeliz por opuesta a la de los dioses.
- Tragedia griega. Formalización entre religiosa y burocrática de las fiestas dionisíacas. Nietzsche: sonido y cuasi aparición de un dios que no se deja ver, pero sí oír a través de la locura conjunta de un grupo de limadas. De esto, la cultura escrita (y masculina) produce luego un espectáculo que observa el demos: el teatro.
- Platón: objeto artístico = degradación del ser. El arte como corrupción y distracción de la juventud. Repercusiones en la Iglesia romana.
- Aristóteles: hedonismo y catarsis (¿qué significa? bueno, no sabemos muy bien... decimos 'catárisis'). Para representar de manera correcta, la obra debe constar de partes. El todo concreto. Regularidad y simetría. Biologismo. El arte imita a la naturaleza, y la completa en las cosas que ésta no puede. En realismo, si hacés algo bien, te dicen "muy orgánico, muy bien".
- Medioevo: del lado oficial, cóctel de Platón y Aristóteles. De éste no aparece el libro sobre la comedia. El nombre de la rosa: las bellas artes no se preocuparán por la risa (la risa le da un sentido a la vida terrenal, mientras que el discruso de la Iglesia necesita que lo terrenal sea despreciado). La representación pictórica, y a veces la teatral, sólo se da mediante el visto bueno de la iglesia, para llegar a los analfabetos y simples.
Lectio 1: "Nociones de representación"
“Tragedia” etimológicamente significa “grito del macho cabrío”. Con otros, Jaques Attali sostiene que toda representación temporal es en su origen la sublimación de un hecho de violencia, de un homicidio. El sacrificio de un macho cabrío, que grita cuando es degollado, estaría históricamente entre un homicidio y la representación “artística” del mismo.
.
.
Si entendemos, como Aristóteles, que el ser humano es un ser social, podemos pensar que para que esa sociedad sea posible la violencia debe ser sublimada. Mediante el espectáculo del horror, el hombre calma sus pasiones y decide dejar el asesinato de su madre para más adelante. Tal vez en un pasado remoto, en una sociedad de nómades recolectores, los hombres hayan sido recíprocos y amistosos. Ahora, en cuanto el ser humano se hace sedentario, comienza a cuidar lo que considera su propiedad y establece relaciones polares con sus vecinos. La primer división del trabajo, a saber: la división entre trabajo espiritual y manual, establece a unos –pocos, elegidos- que tienen poder por cierto conocimiento (jefe-brujo-chamán-músico-médico) y otros –la mayoría, que trabaja la materia a partir de técnicas. En la Ilíada, por ejemplo, cuando van los aqueos a buscar al enojadísimo Aquiles a su tienda, el héroe está tocando la lira y cantando para sus súbditos. Es el jefe y es el músico. Sus soldados le obedecen en el campo de batalla, y en la tienda bailan su canto.
.
.
Toda educación es una representación. Desde la cuna observamos e imitamos. Antes de conocer el significado de una palabra, la repetimos. En el aula, “pasamos al frente” y damos cuenta de una repetición, de una mímesis de aquello que hemos leído u oído. Consideramos de forma acrítica que tener “personalidad” es hacer lo que queremos, no lo que nos imponen: el que tiene personalidad (Maradona, Axl Rose, Berlusconi) es aquél que se hace imitar. Es el poderoso, el ejemplar, el que se sale del canon para crear uno nuevo a su imagen y semejanza. ¿A qué me recuerda esto de “imagen y semejanza”? Dios, siguiendo la tradición de nuestra cultura y de muchas otras, modela al hombre según lo que Él considera que Él mismo es. ¿Se observa en un espejo antes de crear al hombre? ¿O crea al hombre para verse a sí mismo?
.
.
La representación artística, no les puedo mentir, es una pérdida de tiempo en el mundo contemporáneo. ¿Por qué en Buenos Aires hay tantos actores, entonces? Si no podemos evitar la representación, si necesitamos ser poseídos por Edipo, Hamlet o Batman, es porque probablemente estamos reproduciendo una pulsión ancestral. Nos invade como un virus, como una adicción irracional, incomparable con las mercancías de la sociedad de consumo. Y, aislados del mundo, en el sótano de una iglesia, representamos la violencia, la locura y la muerte porque algo en nosotros sabe que sólo a través de la representación, únicamente siendo malos acá abajo podemos llegar a ser mejores allá arriba.
.
.
Para no asesinar a nuestros hermanos, degollamos una cabra. Para no degollar una cabra, gritamos su grito. Cuando el grito termina y vuelve el silencio, entonces la cotidianeidad y el intercambio se tornan posibles.
fragmento de EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA, a propósito de "Nociones de representación"
[...] Bien por el influjo de la bebida narcótica, de la que todos los hombres y pueblos originarios hablan con himnos, o bien con la aproximación poderosa de la primavera, que impregna placenteramente la naturaleza, despiértanse aquellas emociones dionisíacas en cuya intensificación lo subjetivo desaparece hasta llegar al completo olvido de sí. También en la Edad Media alemana iban rodando de un lugar para otro, cantando y bailando bajo el influjo de esa misma violencia dionisíaca, muchedumbres cada vez mayores: en esos danzantes de san Juan y san Vito reconocemos nosotros los coros báquicos de los griegos, con su prehistoria en Asia Menor, que se remontan hasta Babilonia y hasta los saces orgiásticos. Hay hombres que, por falta de experiencia o por embotamiento de espíritu, se apartan de esos fenómenos como de «enfermedades populares», burlándose de ellos o lamentándolos, apoyados en el sentimiento de su propia salud: los pobres no sospechan, desde luego, qué color cadavérico y qué aire fantasmal ostenta precisamente esa «salud» suya cuando a su lado pasa rugiendo la vida ardiente de los entusiastas dionisíacos.
Bajo la magia de lo dionisíaco no sólo se renueva la alianza entre los seres humanos: también la naturaleza enajenada, hostil o subyugada celebra su fiesta de reconciliación con su hijo perdido, el hombre. De manera espontánea ofrece la tierra sus dones, y pacíficamente se acercan los animales rapaces de las rocas y del desierto. De flores y guirnaldas está recubierto el carro de Dioniso: bajo su yugo avanzan la pantera y el tigre. Transfórmese el Himno a la alegría de Beethoven en una pintura y no se quede nadie rezagado con la imaginación cuando los millones se prosternan estremecidos en el polvo: así será posible aproximarse a lo dionisíaco. Ahora el esclavo es hombre libre, ahora quedan rotas todas las rígidas, hostiles delimitaciones que la necesidad, la arbitrariedad o la «moda insolente» han establecido entre los hombres. Ahora, en el evangelio de la armonía universal, cada uno se siente no sólo reunido, reconciliado con su prójimo, sino uno con él, cual si el velo de Maya estuviese desgarrado y ahora sólo ondease de un lado para otro, en jirones, ante lo misterioso Uno primordial. Cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior: ha desaprendido a andar y a hablar y está en camino de echar a volar por los aires bailando. Por sus gestos habla la transformación mágica. Al igual que ahora los animales hablan y la tierra da leche y miel, también en él resuena algo sobrenatural: se siente dios, él mismo camina ahora tan estático y erguido como en sueños veía caminar a los dioses. El ser humano no es ya un artista, se ha convertido en una obra de arte: para suprema satisfacción deleitable de lo Uno primordial, la potencia artística de la naturaleza entera se revela aquí bajo los estremecimientos de la embriaguez. El barro más noble, el mármol más precioso son aquí amasados y tallados, y a los golpes de cincel del artista dionisíaco de los mundos resuena la llamada de los misterios eleusinos: «¿Os postráis, millones? ¿Oh mundo, presientes tú al Creador?». -
lunes, 1 de noviembre de 2010
2/11/2010 - CANCHA Y ESCENA: LA CANCIÓN RIDICULA
ESTA SEMANA LOS JUGADORES SALTAN A LA CANCHA Y ESCENA EN SU PRIMER FOGUEO EN EL MARCO DE "LA CANCIÓN RIDICULA".
MUCHA MIERDA, RESBALONES Y AZAR LES DESEAMOS EN SU PRIMER APARICIÓN
MUCHA MIERDA, RESBALONES Y AZAR LES DESEAMOS EN SU PRIMER APARICIÓN
miércoles, 27 de octubre de 2010
Crónica del MARTES 26/10
Ayer comenzamos con el entrenamiento con las presencias de PP y JK (vamos a abstenernos de nombres propios, si quieren adoptar un seudónimo específico me avisan). A continuación cito un texto para que aquellos que no pudieron asistir sepan de qué hablamos en TÁCTICA Y ESTRATEGIA. Si entran al PROGRAMA TEÓRICO van a ver que los temas están un poco más desarrollados, según desplegamos ayer en un paneo general de cada tema.
Los bloques CALENTAMIENTO y CANCHA Y ESCENA fueron fundidos en un gran bloque, y los integrantes sudaron.
Los bloques CALENTAMIENTO y CANCHA Y ESCENA fueron fundidos en un gran bloque, y los integrantes sudaron.
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN (reproducción de contenidos del 26/10)
Programa a desarrollar para una primera clase de teatro. (texto con formato más o menos dramático, para seguir como punteo en el primer encuentro de la Liga)
.
Cuanto mejor se conoce una obra de arte, más se aprecia
R.M. Rilke
.
1. BIENVENIDA. Hoy, ahora, estamos aquí reunidos. Probablemente, en el futuro se sumarán o restarán personas, pero hoy somos nosotros. Normalmente le restamos importancia al momento presente y al encuentro entre personas distintas, historias y destinos que se cruzan en un punto específico de La Historia y de sus propios devenires. Como el orden de lo sagrado es siempre convencional, adoptemos la convención entre nosotros de hacer sagrado, de sacralizar este espacio, en este horario, a partir de este momento –aquí, debajo de esta iglesia (señala hacia lo alto) nadie nos ve.
2. LAS PARTES QUE COMPONEN EL TODO: Cómo nos vamos a repartir las etapas del entrenamiento. Métodos de trabajo en la mesa, en el cuerpo y en la escena. Las tres cosas sumarán tres horas. No hay un cabecilla y un asistente –aunque a veces juguemos ese papel. Rashed encuentra que a mí (yo soy Cali) me puede salir bien lo que yo voy a hacer, y yo sé que el hace bien lo que va a hacer. Mi TÁCTICA Y ESTRAEGIA es un trabajo teórico, en el que presento un tema con un texto corto y lo discutimos. Su CALENTAMIENTO opera sobre el cuerpo de cada integrante, advierto que es movido y exigente. Por último, en CANCHA Y ESCENA vamos a trabajar con ejercicios distintos que conformen ya la interacción con compañeros y la formulación de un texto dramático. Para este bloque es interesante tener algún texto, un fragmento, lo que sea, que nos guste para trabajar. También se puede traer algo de vestuario.
3. BUROCRACIA Y MATERIAL:
· El programa que repartimos y que deben haber visto es una guía que elaboramos, pero el recorrido, como la Fortuna, puede variar dependiendo de las disposiciones propias de cada participante de esta Liga y/o de la Liga en su conjunto. Si en algún momento sentimos que estamos agotando los temas, creo que ya vamos a estar lo suficientemente entrenados como para traer cualquier cantidad de material y profundizar sobre cada uno. También es un gran ejercicio leer grandes obras de teatro. Uno siempre se debe la lectura de grandes obras de teatro. Me gustaría, ante la aproximación de cada nuevo tema, tener una idea de qué saben/piensan/oyeron al respecto, escrito en pocas líneas. No es un examen de ingreso, yo de ninguna manera puedo agotar ninguno de los temas que vamos a observar; me viene bien saber lo que ustedes creen para arrojar lazos.
· Puntualidad necesaria, o aviso previo. Vamos a ser estrictos en esto: hay siete minutos de tolerancia, y a las 20:07 comenzamos la exposición del marco teórico (los que lleguen antes pueden hacer lo que quieran, pero van a ver que terminan hablando de teatro y cine). Si alguien viene en auto, considere que es difícil estacionar. Lo óptimo es venir en bicicleta. El que llega golpea el portón y alguien sube a abrirle.
· Con respecto a la plata, saben que las cuotas varían de acuerdo a las circunstancias de cada uno. Les pedimos puntualidad en los pagos. El que cobra soy yo.
· Acá nos vamos a manejar con algunas fotocopias que voy a traer. No voy a llenarlos de textos escritos, para que todos estemos cada semana en las mismas condiciones de lectura. También leeremos fragmentos –de literatura, de textos teóricos, de películas, de cuadros- y los interpretaremos aquí mismo. Yo voy a traer todos esos estímulos, aunque son bienvenidos los aportes de todos. También voy a tratar de resumir la información que bajamos en este tipo de textos para tener un archivito al que podamos echar mano cuando la memoria nos falla. Y a veces la memoria falla. En fin, esos resúmenes también van a estar en la página. Por último, ya que los textos van a ser pocos fragmentos, estemos muy dispuestos a releer una o dos veces cada fragmento. La forma en que aumentamos nuestra comprensión en la relectura de un texto no es simplemente sumatoria, sino más bien exponencial. No entendemos un texto más uno (el mismo) texto. Se entiende al cuadrado, al cubo, etc. Leer puede ser tedioso. Releer es un placer.
sábado, 2 de octubre de 2010
PROPUESTA, DESCRIPCIÓN Y PRECISIONES
La LIGA propone un entrenamiento intelectual y corporal dirigido a aquellos que desean explorar el arte escénico, su tránsito actoral y sus substratos conceptuales.
Es necesario tener alguna experiencia práctica en teatro, danza, artes visuales; o bien algún camino recorrido en la contemplación estética del arte y el mundo. El objetivo es elongar y ejercitar la potencialidad expresiva, otorgar a lo relativo su tiempo y su espacio. Conocer y reconocer, para arribar a lo desconocido.
Es necesario tener alguna experiencia práctica en teatro, danza, artes visuales; o bien algún camino recorrido en la contemplación estética del arte y el mundo. El objetivo es elongar y ejercitar la potencialidad expresiva, otorgar a lo relativo su tiempo y su espacio. Conocer y reconocer, para arribar a lo desconocido.
DESCRIPCIÓN:
El entrenamiento consta de 3 segmentos:
1)TÁCTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL (45') *. Dirigido por Carlos Rogers
· Exposición del marco teórico
· Textualidades y usos
· Mesa redonda
(* Para ver información sobre los contenidos, acá)
2)CALENTAMIENTO (45'). Dirigido por Rashed Estefenn
· Entrenamiento de las herramientas escénicas
· Cuerpo y voz
· Imaginación
· Estar (cuerpo, entorno, espacio)
· Improvisación
3)CANCHA Y ESCENA (90'). Dirigido por ambos dos
Llevar a la escena los conceptos explorados en TACTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL y CALENTAMIENTO mediante dos modalidades:
· IMPROVISACIÓN
· PRESENTACIÓN (trabajos surgidos de la TÁCTICA Y ESTRATEGIA TEXTUAL, CALENTAMIENTO, TEXTOS Y ESCENAS, IMPROVISACIONES ANTERIORES, etc.)
DÓNDE: Florida, Vicente López. (Avellaneda 1541, entre Av. San Martín y Arenales. Van a ver un edificio muy grande y raro, que tiene a la izquierda un portón de madera. La entrada es por ese portón)
CUÁNDO: A partir del martes 26/10, todos los martes, de 20 a 23 horas.
CUPO MÁXIMO DE PARTICIPANTES: 15 personas.
COSTO MENSUAL:
Regular: $140.-
Descuento para estudiantes: $110.-
Los precios incluyen material el escénico, las fotocopias y las bebidas que sean necesarias.
Hasta que se complete el cupo, los participantes que sumen a otro al grupo recibirán un descuento de $10.- por cada nuevo participante en sus cuotas.
viernes, 1 de octubre de 2010
PROGRAMA TEÓRICO
Abordaremos en módulos de una o dos reuniones los temas siguientes:
- · Teatro y mundo. Nociones de representación. De la mímesis infantil a la representación política. Similitudes y diferencias entre la representación de personajes sociales en sociedad y la ejecución de personajes teatrales en el espacio teatral.
- · Institucionalización del realismo en la historia del teatro. ¿Cómo llega a ser el realismo el discurso hegemónico dentro de los sistemas de representación? Condiciones materiales y consecuencias socio-culturales
- · Extrañamiento y vanguardias. Primer formalismo ruso: desautomatización de los objetos mediante su percepción estética. Dadá y después.
- · La acción dramática a los ojos del estructuralismo. Esquemas actanciales, fuerzas principales, objetos de conflicto. Valor de los esquemas en su funcionamiento correcto y en su destrucción.
- · Intertextualidad y polifonía. El habla habla a través de mí. Del género discursivo bajtiniano a la 'muerte del autor'.
- · Deleuze y después. Producciones rizomáticas. Territorios y líneas de fuga.
- · Frankfurt. Radio-difusión, discursos hegemónicos y alienación. Medios y control de las sociedades.
Para cada módulo nos serviremos de una serie de fragmentos textuales teóricos, así como de representaciones plásticas o fílmicas. Una vez agotados estos asuntos cruzaremos los temas entre sí a través de la lectura de textos dramáticos clásicos y contemporáneos y el análisis de representaciones teatrales o audiovisuales en cartel.
Asimismo, el grupo va a disponer de resúmenes y anotaciones de cada reunión en esta página. De este modo, en caso de perderse un entrenamiento, el participante podrá mantenerse al ritmo del grupo en cuanto a las nociones teóricas. Como veremos, no se trata de avanzar científicamente sobre un bloque de conocimientos, sino más bien de servirse de ciertas herramientas que la teoría y el análisis nos aportan para reconocer determinadas problemáticas de nuestra cultura que se manifiestan a través del arte.
Por último, para aquél que lo desee, adjuntaremos también bibliografía complementaria oportuna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)